
Porcisan participa en un nuevo proyecto CDTi DE I+D+I basado en el desarrollo de materias primas para piensos con un nuevo ingrediente obtenido a partir de la cáscara de almendra, lo que valoriza este subproducto, tiene un impacto positivo en el medio ambiente y lo convierte en una alternativa al uso de antibióticos y el óxido de zinc.
En 2022, el Consejo de Administración de CDTI, Entidad Pública Empresarial (E.P.E.) adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, acaba de aprobar 111 nuevos proyectos de I+D+I entre el que se encuentra el suscrito por Porcisan SA, Hermen Europa SL y Granja Agas SA, del sector porcino, alimentación animal y sector avícola respectivamente junto al grupo de Investigación de Nutrición y Alimentación Animal de la Universidad de Murcia.
En el desarrollo de estos proyectos participan 121 empresas, de las que 48 reciben financiación de CDTI por primera vez, y 71 son pymes. Estas empresas cuentan con 393 personas dedicadas a los objetivos propuestos y son 3 los proyectos aprobados en la Región de Murcia en 2022.
Nuestro proyecto se denomina INFIBERALMOND, Desarrollo y Caracterización de cáscara de almendra como fuente de fibra insoluble en alimentación porcina y avícola.
El objetivo general de este proyecto es la puesta en el mercado de materiasprimas para piensos de un nuevo ingrediente, fuente de fibra insoluble obtenido a partir dela cáscara de almendra.
Objetivo general técnico: viabilidad de la incorporación de la cáscara de almendra como fuente de fibra insoluble para la alimentación de porcino y aves.
Objetivo general comercial: comercialización de un nuevo ingrediente parapiensos obtenido a partir de la cáscara de almendra que compita con otras fuentes lignocelulósicas procedentes mayoritariamente de importación.
Objetivo general ambiental: utilización y valorización de subproductos de laindustriadela almendra para alimentación animal.
Objetivo general estratégico: introducción en el mercado de materias primasparapiensosdeunafuentedefibrainsolubleproducidaapartirdesubproductos de un cultivo, la almendra, en el que España es el segundoproductormundial después de USA.
La ventaja para Porcisan será desarrollar piensos más saludables para lechones libres de antibióticos y óxido de zinc.

Del cultivo del almendro se generan varios subproductos, tanto del árbol (restos depoda), como de los frutos. Solo el grano es el producto comercializable, el resto son considerados subproductos.
El uso tradicional de la cáscara dura de almendra ha sido como biocombustible, utilizado en la industria petroquímica, excipiente para fármacos, sustrato para cultivos, dar rigidez al plástico reciclado, absorbente o fertilizantes, entre otros. Ahora se estudia como fuente de nutritientes en piensos.
La fibra insoluble o FD insoluble (celulosa, hemicelulosa y lignina) que contiene favorece el tránsito digestivo y mejora la funcionalidad de las paredes digestivas, muy beneficioso para el animal al aliviar la presión de la flora patógena. Este tipo de fibra suele tener una fermentación limitada, previene el estreñimiento y aporta volumen a las heces, además de prevenir la dirrea al tener una alta capacidad de retención de agua y limitar la proliferación de patógenos.
En porcino además de la fuente de fibra, la edad del cerdo es fundamental a la hora de determinar los efectos de la fibra y el objetivo de su administración.
Tiene un gran efecto sobre la saciedad en las cerdas gestantes, debido a su capacidad para modificar la producción de hormonas intestinales involucradas en la saciedad y favorece el consumo de pienso en lactación, con una mejora en el bienestar de la cerda al incrementar la sensación de saciedad.
En la fase de destete se considera una de las estrategias para disminuir el uso de antibióticos y prevenir las diarreas postdestete (DPD).
En la etapa más crítica del porcino, como es el destete, actualmente se acepta que lafibra dietética podría mejorar la salud intestinal a través del control de la flora patógena y las fermentaciones. En esta etapa el debate también se centra en qué tipo de fibra (soluble o insoluble) y qué cantidad incluir. Los últimos trabajos apuntan a que en las dos primeras semanas tras el destete sería más aconsejable una fuente de fibra insoluble ya que es más eficiente para prevenir la colonización de flora patógena y promover la función de barrera en el epitelio intestinal con un mejor aprovechamiento del pienso.
La incorporación de esta materia prima en piensos de lechones dotará nos dotará de una herramienta más, para garantizar el bienestar digestivo del lechón, evitar el uso de antibióticos en esta fase tan problemática de la producción porcina. Por tanto, la ventaja para nosotros será desarrollar piensos más saludables para los lechones libre de antibióticos y óxido de zinc.

En Porcisan tenemos intención de una futura participación en programas internacionales de I+D derivada del proyecto y enfocada a encontrar alternativas al uso de sustancias medicamentosas en ganadería, con una clara orientación a la sostenibilidad y la economía circular por la valorización de subproductos agrícolas en alimentación animal.