El problema de las resistencias a los antimicrobianos a nivel mundial ha llevado a que diversos organismos internacionales, tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud y la OIE hayan adoptado diversas directrices destinadas a promover el uso prudente de los antibióticos tanto en medicina humana como en medicina veterinaria.
El Consejo de la UE, el Parlamento Europeo, la Comisión y sus Agencias (EMA, ECDC y EFSA) han identificado la necesidad de una estrategia común europea para valorar y afrontarlo. Por ello en cada estado miembro se ha establecido un plan estratégico.
Nuestro Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) es un plan de acción cuyo objetivo es reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos y, consecuentemente, reducir el impacto de este problema sobre la salud de las personas y los animales, preservando de manera sostenible la eficacia de los antibióticos existentes.
Para alcanzar su objetivo, el PRAN propone seis líneas estratégicas comunes para la salud humana y la sanidad animal:
Vigilancia del consumo y de la resistencia a los antibióticos.
Controlar las resistencias bacterianas
Identificar e impulsar medidas alternativas y/o complementarias de prevención y tratamiento
Definir las prioridades en materia de investigación
Formación e información a los profesionales sanitarios
Comunicación y sensibilización de la población en su conjunto y de subgrupos de población
¿Quién forma parte del PRAN?
En estos momentos, participan en el desarrollo del plan todas las comunidades autónomas, ocho ministerios (Sanidad, Agricultura, Economía, Educación, Ciencia, Interior, Defensa y Transición Ecológica), más de 70 sociedades científicas, organizaciones colegiales, asociaciones profesionales y universidades, y alrededor de 300 colaboradores expertos.
Desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) se impulsó la creación de un Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos, movilizando a todos los profesionales involucrados y dando cumplimiento al requerimiento de la Comisión Europea.
En consecuencia y teniendo en cuenta todos los antecedentes previamente citados, se estableció un acuerdo para la reducción voluntaria del consumo de colistina en el sector del ganado porcino.
Se considera que la finalidad de este Programa es promocionar el uso prudente de antibióticos que repercute en una reducción del consumo de éstos en el sector del porcino español.
Para lograrlo se proponen los dos objetivos principales de reducir el consumo de colistina en producción porcina y las empresas productoras de ganado porcino que voluntariamente se adhieran al Acuerdo, firmarán una declaración de adhesión, teniendo ésta, carácter público.
En Porcisan nos hemos adherido a este programa para preservar la salud de nuestro ganado y la del consumidor.
Un compromiso de todos.