Los mercados agrícolas de la UE se ven fuertemente afectados por las perspectivas macroeconómicas. En 2010, el sector cárnico de la UE se caracterizó por un aumento de la producción (2,4%) y la recuperación de la posición de la UE en el comercio mundial. La producción sigue aumentando en 2011, pero se espera que disminuya en torno a un -0,3% en 2012. El consumo total de carne de la UE en 2012 es probable que se mantenga en el nivel de 2010.
Según datos de la Comisión Europea de Agricultura, se espera que la población mundial crezca más lentamente, en torno a un 1% anual en 2011 y 2012. El crecimiento del PIB mundial se estima en un 3% anual en 2011 y 2012, que van desde el 3,8% y 4% en Rusia, 1,5% y 1,8% en EE.UU y el 9% y 8% en China.
El desempleo a nivel mundial se quedaría en torno al 8%, mostrando una tendencia ligeramente decreciente. Se espera que la inflación mundial siga siendo moderada durante este periodo, en el 4% en 2011 y un 3% en 2012. Al finalizar 2011, la mayoría de las divisas se apreciarán respecto al dólar, exceptuando Argentina y Ucrania que se encuentran entre los países (relevantes tanto en términos de importación de la UE y el potencial de exportación) que deprecian sus monedas frente al dólar en torno a un -5% y un -0,4%, respectivamente. En 2012, el peso argentino (-6%), el dólar australiano (-3%) y el real brasileño (-4%) deberían bajar mientras que el renminbi chino se apreciaría en un 6% . El 2011 acabará con un aumento del precio del crudo oil2 hasta los 102 dólares / barril (+35% frente a 2010) y 107 dólares / barril en 2012.
La población de la UE habrá aumentado en 2011 y 2012 una tasa anual del 0,2% (503 millones de habitantes en 2011 y 504 millones de habitantes en 2012). El crecimiento del PIB registrado en 2010 se prevé que continuará en 2011 y 2012 (en torno al 2% anual) mientras el desempleo se espera que disminuya a finales de 2011 y por todo el 2012. La inflación en general se situará en el 3% en 2011 y deberá disminuir hasta un 2% en 2012. El tipo de cambio USD / EUR se pronostica en 1,41 en 2011 y 1,40 en 2012.
En 2010, el sector cárnico de la UE se caracterizó por un aumento de la producción (+2,4%) y la recuperación de la posición de la UE en el comercio mundial. La producción disminuirá ligeramente en 2012 sobre un 0,3%. El consumo total de carne de la UE en 2012 es probable que se mantenga en el nivel de 2010 debido a la situación económica.
Los ganaderos se verán afectados por en el aumento de los costes de producción e inversión y su financiación, por el reajuste del sector debido a la volatilidad del mercado y por las cuestiones relacionadas con la salud animal. Los precios de la energía, de las materías primas y otros ingredientes esenciales para piensos han ido en aumento desde 2010 y se espera que permanezcan en niveles elevados.
El sector de la carne de cerdo se enfrenta a un momento crítico desde el otoño de 2010 debido a la subida de precios de los piensos, que ha afectado gravemente a la rentabilidad de 2010. Las ayudas al almacenamiento privado durante tres semanas en febrero de 2011 sirvieron para estabilizar el mercado del porcino cuando la ya difícil situación del mercado se vió agravada por un incidente de dioxinas en Alemania. Al finalizar 2011, la producción habrá crecido poco a poco (+1,7%) y se mantendrá estable en 2012. De acuerdo con los datos disponibles hasta finales de agosto de 2011, las exportaciones de carne podrían superar los niveles de 2.010 en un +13,4%. En particular las exportaciones a Corea del Sur y China/Hong Kong están funcionado muy bien, aumentando incluso cada vez más también en las piezas de mayor valor. Sin embargo, las exportaciones de carne de cerdo podría caer ligeramente en 2012 (un 4,3%). Las importaciones de carne de porcino a la UE disminuirán aún más, en torno a un -30,5% y -24% en 2011 y 2012 con respecto a 2010. Desde 2010, el consumo de carne de porcino (en términos absolutos y per cápita) está aumentando ligeramente en un 0,6% en 2011 y un 0,5% en 2012.