LOS GANADEROS ESPAÑOLES, AL LIMITE DE LA SUPERVIVENCIA

Muchas explotaciones agroganaderas han desaparecido y otras están a punto de hacerlo porque viven por debajo del umbral mismo de la rentabilidadLos ganaderos españoles despidieron 2010 con satisfacción, porque no había sido un buen año para ellos, según quedó reflejado en la página web de FEAGAS (Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto). Pero recelaban de la llegada de 2011, que apuntaba unos vaticinios que no eran mejores, como así lo han demostrado las cifras en estos dos primeros meses del nuevo año.

Las fuertes subidas de los cereales, leguminosas, piensos, abonos, gasóleo y energía han disparado los costes de producción sin que haya habido una contraprestación proporcional en los ingresos.

Con los datos estadísticos en la mano, los ganaderos tienen motivos sobrados para quejarse: en los últimos cinco años, los costes y los bajos precios a los que se les pagan sus productos han hecho que la renta agraria haya descendido un 26 por ciento de forma general, lo que traducido a la práctica  demuestra que muchas explotaciones agroganaderas han desaparecido y otras están a punto de hacerlo porque viven por debajo del umbral mismo de la rentabilidad.

En este sentido, las cifras que se han aportado en tres regiones concretas son claras: en Extremadura se cifran en unas tres mil las explotaciones agrarias que han desaparecido en los dos últimos años; en Andalucía, un tercio de las caprinas han cerrado sus puertas en los últimos tres años; y en Castilla y León, el cierre ha afectado a 4.558 explotaciones.

Estos malos datos no se quedan sólo aquí ya que en las zonas rurales si el campo va mal, el resto de los sectores económicos también van mal porque en la mayoría de los núcleos rurales el peso de la agricultura y la ganadería es enorme, y con ello su incidencia en el progreso local.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *