Los alimentos y la energía colocan a Murcia entre las regiones más exportadoras, como la cuarta comunidad donde más crecieron las ventas hasta agosto, con más de 6.400 millones de euros de ventas.Las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron en agosto de 2013 los 17.215,5 millones de euros, registrando un crecimiento interanual del 3,8%, mientras que las importaciones (19.024,9 millones de euros) cayeron un 3,6%. En términos desestacionalizados, las exportaciones registraron un fuerte incremento del 6,0%, a la vez que las importaciones caían un 0,9%. Dentro de esas estadísticas, Murcia se presenta como una región con una fuerte vocación exportadora.
Las exportaciones se han consolidado como uno de los principales motores de la economía de Murcia y el motor principal de muchas empresas que compensan así la escasa demanda interna. Murcia se mantiene como la cuarta comunidad autónoma donde más han crecido las exportaciones entre enero y agosto de este año, según las estadísticas del Ministerio de Economía y Competitividad.
Los alimentos, en concreto las frutas y verduras que llegan a los mercados del resto de Europa, siguen liderando las exportaciones con más del 40% del volumen de las ventas exteriores.
Las exportaciones han contribuido a la corrección del déficit comercial nacional, que se redujo un 64,1% y se situó en los 8.420 millones de euros. En la Región de Murcia, la balanza comercial, la diferencia entre exportaciones e importaciones, se ha reducido en un 45,8%, algo menos que la media nacional, debido al factor energético.
La Región ha exportado productos y equipos por valor de 6.402 millones de euros, lo que supone un crecimiento del +11,9% respecto del mismo periodo del año anterior y ha duplicado los incrementos nacionales. De este modo, la contribución de las exportaciones de la Región de Murcia a la balanza comercial nacional ha sido del 4,1%.
En su posición en el ránking de regiones españolas, Murcia está por delante de Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y Navarra. En el dato desglosado de agosto, la Región casi triplicó la media nacional, y su contribución a la balanza comercial alcanzó un 4,6% con 795 millones de euros de exportaciones.
Entre los principales productos, mantienen el liderazgo las frutas, hortalizas y alimentos en general, con 2.637 millones de euros, un 41,2% del total de exportaciones y un crecimiento superior al 11%. Por detrás, se situan los productos energéticos, con 2.169 millones (33,9%); y los productos químicos, con 730 millones (un 11,4% del total).
Comparativamente, la industria agroalimentaria murciana vende en el exterior más que los sectores del automóvil, por separado, de Navarra, País Vasco, Galicia y Aragón, donde están asentados Opel, Citröen y Mercedes. Y está casi al mismo nivel que las exportaciones de las factorías de Renault en Valladolid y Ford en Valencia.
En los productos energéticos solo la supera Andalucía, que exportó por valor de 3.024 millones de euros, 850 más que los que salen de Escombreras.
En los primeros ocho meses de 2013 las exportaciones españolas alcanzaron un volumen de 155.798 millones de euros, un 6,6% más interanual. Estos datos posicionan a España por delante de países europeos de su entorno, que han sufrido retrocesos: Francia (2%), Alemania (1,1%) e Italia (0,3%) Las importaciones, por el contrario, bajaron un 3,2%, hasta 164.218,9 millones de euros. Como resultado, la balanza comercial registró un déficit de 8.420 millones de euros, con un recorte del 64,1% sobre el mismo período de 2012 (23.479,3 millones).
Con respecto a zonas geográficas destino de las exportaciones, el período enero-agosto muestra una reorientación del patrón exportador hacia países extracomunitarios y emergentes. Los destinos fuera de la UE registraron un aumento del 10,3% interanual, y absorbieron el 38,2% del total de las mercancías vendidas. Destacó el crecimiento en países como Sudáfrica (60,4%); Brasil (34,8%); Argelia (25,5%); Indonesia (20,4%) y China (11,3%). La todavía débil recuperación europea explica que las exportaciones a la UE (el 61,8% del total) crecieran sólo un 4,4% interanual y los envíos a la zona euro (48,2% del total) un 2,8%.