El último informe MAP (Monitoring Agri-Trade Policy) ) de 2011 de Comisión Europea analiza la evolución del comercio durante el último año, centrándose en particular en la UE y cómo se ha desarrollado en comparación con los demás competidores mundiales. El comercio agrícola mundial alcanzó un máximo histórico, por lo menos un 12% (expresado en euros) por encima del récord anterior establecido en 2008. El impacto de la crisis económica llevó a una contracción del 6% en las exportaciones agrícolas mundiales en 2009, pero se recuperó en casi un 20% el año pasado.
De acuerdo con la OMC (Organización Mundial de Comercio), el comercio mundial de bienes y servicios creció un 14,5% en 2010, después de la caída del 12% en 2009. Al comercio agrícola no le fue mejor. La recesión en el comercio agrícola fue menos grave, con una contracción de un 6% en 2009. Además, se ha recuperado aún mejor que el comercio en general, casi un 20% en 2010, para llegar a un máximo histórico, de 12% por encima del récord anterior establecido en 2008.
En el año 2010 se produjo un cambio de tendencia en la UE, alcanzando un nivel récord de exportaciones, gracias al 21% de crecimiento. Esto invierte la disminución del 8% de 2009, tras cinco años de crecimiento consecutivo. El fortalecimiento del mercado de la UE, en consonancia con el crecimiento económico, pone de manifiesto el incremento del 9% de las importaciones en 2010, aunque todavía está un 5% por debajo del pico de 2008. La consiguiente mejora en la balanza comercial ha convertido a la UE en un exportador neto en 2010, por primera vez desde 2006, con un superávit comercial en productos agroalimentarios de € 6 billones.
Esto se debe principalmente a la expansión en el valor de las exportaciones, impulsada por la fuerte demanda de productos finales, ya que los principales socios comerciales de la UE han salido de la recesión, así como a los altos precios de las materias primas y bienes intermedios. Las fluctuaciones en el tipo de cambio puede haber contribuido al aumento de las exportaciones, dado el continuo debilitamiento del euro frente a la mayoría de monedas en 2010. Otros factores, como las restricciones a las exportaciones de cereales por parte de Rusia y Ucrania también han desempeñado su papel.
La UE es el principal importador del mundo, con importaciones por valor de € 83 mil millones en 2008-10, muy por delante de EE.UU. con € 65 billones. El meteórico crecimiento de China en las importaciones significa que supera a Japón como el tercer mayor importador. Las importaciones de Rusia también han repuntado con fuerza cerca de un 25% en 2010, convirtiéndose en el quinto mayor importador en el mismo año.
La UE se ha especializado en la exportación de productos finales. El gráfico anterior muestra las 15 principales exportaciones agrícolas, como la carne de cerdo en la 7 ª posición.
Las exportaciones de la UE se han recuperado un 21% (16 billones de euros) en valor en 2010 con respecto a 2009, con un crecimiento generalizado de los destinos y productos.
Fuertes aumentos se registraron en el volumen de las exportaciones de carne de porcino congelada (hasta un 30%, desde 0,3 a 1 millón de toneladas a Japón y Rusia) por lo que la carne de porcino se encuentra en la 4ª posición de los 12 productos que más han contribuido a la mejora en la balanza comercial de la UE en el 2010. Todos estos productos juntos representan el 73% del cambio de tendencia en la balanza comercial.
La UE no es el único jugador importante para ver el comercio rebotes. EE.UU alcanzó un superávit comercial en el sector agrícola de 27 billones de euros con un valor de las exportaciones que alcanzó un 24%. Brasil también logró un récord en sus exportaciones y un crecimiento del 23% a pesar del fortalecimiento del real frente al dólar, lo que podría dañar su competitividad en los mercados mundiales. La recuperación de los mercados de algunos grandes importadores pone de manifiesto el fuerte crecimiento de las importaciones, las importaciones de Rusia se recuperaron en un 26%, a pesar de las restricciones de acceso al mercado de la carne de pollo, mientras que las importaciones de China aumentaron un 47%. La prosperidad de los mercados internacionales es un factor clave para las oportunidades de las empresas de la UE. El crecimiento del comercio parece estar de nuevo en marcha después de los descensos excepcionales en 2009.