Las tres grandes religiones monoteístas -Cristianismo, Judaísmo e Islam- no solo comparten la crencia de que existe un solo Dios sino que también tienen algún tipo de restricción en el consumo de carne. Mientras que los preceptos alimenticios de la religión judía, conocidos como cashrut, prohiben el consumo de carne de cerdo y el Islam, bajo los dictámenes halal y haram, también lo prohiben explícitamente, el Cristianismo restringe el consumo de carne en algunas fiestas litúrgicas.
Actualmente, España es un país laico y aunque son muy pocos los que se proclaman católicos practicantes, la sociedad española en general tiene unas profundas raíces religiosas. Carnaval, Cuaresma y Semana Santa son solo algunos ejemplos. Carnaval es una celebración que ocurre antes de la cuaresma cristiana, normalmente durante enero y febrero. Está asociado al catolicismo, ya que tradicionalmente, marcaba la última oportunidad para celebrar y comer carne antes de cuaresma. Su etimología es incierta, pero algunos sugieren que puede proceder del prefijo griego carn (=el que come carne), del latín vulgar carne vale, época en la que se podía comer carne, o del italiano carne-levare , «abandonar la carne» que hacía referencia a la prescripción de no comer carne los viernes de Cuaresma.
Carnaval está asociado principalmente con el catolicismo y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como Martes del Panqueque o el Día del Panqueque (Pancake Tuesday o Pancake Day) celebrado en paises de tradición anglosajona como Irlanda, Reino Unido, Canadá y Nueva Zelanda. En este día se comen los panqueques que están hechos con manteca y huevos que eran restringidos durante la Cuaresma. En los países que celebran carnaval, el día antes de Miércoles de ceniza se le conoce como Martes de carnaval.
Cuaresma designa los cuarenta días que preceden a la Pascua. Comienza el Miércoles de ceniza y concluye en Sábado Santo: cuarenta días que se corresponden en la tradición cristiana con los días que Jesús pasó en el desierto. Cuaresma procede del latín quadragesima, «cuarenta días» o más literalmente «el cuadragésimo día». En la iglesia Católica, es tradición abstenerse de comer carne cada viernes durante la duración de la cuaresma, culminando en el Domingo de Resurrección.
Los tres días más importantes de Semana Santa son Viernes santo, Sábado Santo y el Domindo de Resurrección celebrados a lo largo y ancho de España con innumerables procesiones que recrean la pasión, muerte y resurreción de Jesús.
Los nazarenos, las cofradías y hermandades, los pasos forman parte de nuestra cultura. La Semana Santa en Sevilla es conocida mundialmente. La Semana Santa en Murcia coincide con la llegada de la primavera. Durante estos días también Murcia conmemora el sufrimiento, la muerte y resurrección de Cristo con numerosas procesiones organizadas por cofradías. Las escenas bíblicas de la Pasión son representadas con la ayuda de una gran variedad de esculturas, destacando con diferencia las esculturas de Salzillo. Las procesiones representan la vida, el color, la cultura y la música en Murcia con un acentuado significado religioso. Este legado artístico-cultural hace de la Semana santa murciana una de las más importantes de España.
La gastronomía está muy influenciada por estos días religiosos. Como ya hemos señalado con anterioridad, el consumo de carne se restringía en Semana Santa – aunque es un hábito prácticamnete en desuso- por lo que el pescado es la base de los platos en estas fechas. Sin embargo, en algunos países el cordero pascual se consume estos días. Algunas recetas de Semana Santa pueden obtenerse en varios idiomas: Recetas de Semana Santa,Easter Recipes, Rezepten für Ostern y Traditional Easter recipes around the world.