LA PAC Y EL SECTOR PORCINO

La Comisión Europea de Agricultura y Desarrollo Rural publica con regularidad informes sobre le sector porcino. La PAC o Política Agrícola Comun regula la evolución de nuestro sector. Sugerimos ojear El Informe del sector de carne de porcino.

En la página 16, encontramos un gráfico que muestra los precios de la carne de cerdo en la UE, USA, Brasil y Canadá (Quebec index). Analicemos las cifras para comprobar la posición de los productores de porcino en la UE. Aunque se percibe una fluctuación en todos los precios en el periodo de 2007 a 2010, los precios de la UE son los más altos. Hay que destacar no obstante que desde la segunda mitad de 2010, Brasil muestra un cambio de tendencia y sus precios de carne de cerdo entán por encima de los demás países debido a una fuerte demanda interna. No hay que obviar que es uno de los nuevos paises emergentes y en estos momentos la demanda supera su oferta.

Esta diferencia de precios a nivel mundial está motivada por los altos costes de produción que sufrimos los ganaderos en Europa ante unas materias primas para la fabricación de piensos muy caras y las medidas de salud y bienestar animal que otros países no cumplen.

«Mantener la confianza del consumidor en los alimentos» es uno de los objetivos de la PAC. «La UE se preocupa por garantizar que los alimentos que consumimos tengan el mismo nivel elevado de calidad para todos sus ciudadanos. La inocuidad de los alimentos comienza en la explotación agrícola. Las normas de la UE se aplican «desde la granja hasta la mesa», tanto si el alimento se produce en la UE como si se importa desde cualquier lugar del mundo.

Si queremos que los alimentos sean sanos, los animales de los que proceden han de serlo también. La UE considera prioritario conservar la salud de los animales mediante prácticas veterinarias correctas y evitar brotes de zoopatías contagiosas. (…) Todos los animales y productos de origen animal deben cumplir exigencias sanitarias muy estrictas antes de poder ser importados o comercializados dentro de la UE.

La legislación de la UE en materia de bienestar animal se basa en el principio de que los animales no deben ser sometidos a dolores o sufrimientos evitables. Esto se refleja en normas precisas sobre las condiciones en que deben criarse las gallinas ponedoras, los cerdos y los terneros, así como sobre las condiciones de transporte o sacrificio de los animales de granja. Estas normas se actualizan regularmente a la vista de últimos datos científicos y figuran entre las más estrictas del mundo. Los estudios demuestran que los animales de granja están más sanos y producen alimentos de mejor calidad si están bien tratados.

Garantizar la inocuidad de los alimentos y unos niveles elevados de sanidad y bienestar de los animales no es sólo cuestión de normativas. La PAC ofrece a los agricultores incentivos para mejorar sus resultados en estos ámbitos. Aunque el respeto de las normas en este aspecto, aplicando los principios de condicionalidad, beneficia a toda la sociedad, puede entrañar costes considerables para los agricultores: por esa razón, los agricultores pueden optar a ayudas financieras que les ayudarán a mejorar en estos ámbitos, en el marco del Desarrollo Rural.  (La Política Agrícola Común, página 13).

Tal y como se desprende de este informe de la PAC, los productores de la UE soportamos unos altos costes de producción y nos gustaría saber cómo recibir tales ayudas financieras en la práctica, tan necesarias para la mejora de las granjas y garantizar una óptima salud y bienestar en los animales. También nos planteamos que si el 80% de los costes de producción son los piensos, ¿deberían los gobiernos regular los precios de las materías primas que son básicas para la alimentación humana y animal?.

Si la PAC no tiene en cuenta estas cuestiones, la UE no podrá alcanzar su objetivo de dar un nivel de vida razonable a los productores comunitarios, permitiendo al mismo tiempo al sector agrícola modernizarse y desarrollarse ( La Política Agrícola Común, página 19) ya que muchos productores de porcino han desparecido por los elevados costes que soportan y desaparecerán más con las nuevas regulaciones de bienestar animal en el 2013.

Sources: http://ec.europa.eu/agriculture/capexplained/index_es.htm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *