Estamos en medio de la peor crisis financiera desde los años 30. Podemos estar seguros de que no es el preludio de otra Gran Depresión. La historia no se repite de nuevo. Al sistema bancario no se le permitirá colapsarse como hizo en 1932, que fue la causa de la Gran Depresión. Al mismo tiempo, la actual crisis no es comparable a las crisis periódicas que han afectado a determinados segmentos del sistema financiero desde la década de los 80 -la crisis bancaria internacional de 1982, la crisis crediticia y de ahorros de 1986, la debacle de la cartera de seguros de 1987, el fracaso de Kidder Peabody en 1994, la crisis de los mercados emergentes de 1997, el fracaso del Long Term Capital Management en 1998, la burbuja tecnológica del año 2000. Esta crisis no se limita a una determinada empresa o a un segmento concreto del sistema financiero, sino que ha conducido a todo el sistema al borde de una catástrofe, y se está conteniendo con gran dificultad. esto tendrá consecuencias de largo alcance. Es el final de una era.
Esta afirmación un tanto catastrofista fue realizada por el filántropo y financiero George Soros en su libro El Nuevo Paradigma de los Mercados Financieros. La crisis crediticia de 2008 y lo que significa. También señala que la situación actual no puede entenderse sin tener en cuenta la fortaleza económica de China, India y algunos países productores de petróleo y de materias primas e incluso el boom de las materias primas. Vamos a considerar este último punto y cómo afecta a los productores de ganado.
En el último año, los precios de las materias primas como la cebada, el maíz y el trigo han aumentado, respectivamente, en torno a un 60%, 63% y 84%, así como el precio de la soja que se ha incrementado un 25%. Esto se debe a los fondos de inversión y a la especulación de los mercados financieros ya que la burbuja inmobiliaria y su consecuente crisis, ha provocado que los fondos de inversión inmobiliaria abandonen este segmento del mercado y en la actualidad, se centran en las materias primas, un valor seguro.
Debido a este fuerte aumento de los precios de las materias primas, los precios de los piensos crecieron más del 38%. Si los precios del cerdo vivo han bajado un 17% en el mismo periodo, los ganaderos de porcino están perdiendo entre 17€ y 19€ por cerdo vivo con 105 kilos. Por lo tanto, estas pérdidas son causadas por la bajada de los precios del mercado del porcino y el incremento de las materias primas.
Muchos productores de cerdo han desaparecido debido a los piensos caros y la crisis financiera y desaparecerán más productores de la UE si las autoridades no implementan nuevas medidas para reducir los costes de alimentación y aumentar los precios que se recibe por la venta de los animales. Para reducir los costes en alimentación se deberían adoptar las siguientes medidas: licitación de las existencias de cereales que tien la UE en intervención para el mercado interior de la UE, la exportación de cereales de la UE debe limitarse temporalmente, disminución de los aranceles a cero para cereales procedentes de terceros países, reintroducción de la proteína animal en los piensos del sector gandero de porcino y aves, los fondos de inversión deberan depositar el 705 del valor de compra para materias primas. Para lograr rentabilizar mas los precios a los productores: concesión de ayudas al almacenamiento privado en el sector porcino – que se ha hecho- o las restituciones a la exportación a terceros países.
Toda esta situación demuestra que las nuevas burbujas ya están en formación: el auge de las materias primas y la energía. Soros prevé un periodo de inestabilidad política y financiera, seguido de la aparición de un nuevo orden mundial.
Sources: Soros, George. The New Paradigm for Financial Markets. The Credit Crisis of 2008 and What It Means. PubblicAffairs, 2008. La PAC (Política Agrícola Común) y Anprogapor (Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino)