HAMBURGUESA ARTIFICIAL A PARTIR DE CÉLULAS MADRE

A nivel mundial, el consumo de carne se duplicará en los próximos 40 años (fuente OMS). La actual tecnología de células madre y la biología celular nos ofrecen  la posibilidad de producir  carne en condiciones «ex vivo» de laboratorio,  con una mayor eficiencia de  conversión de los nutrientes básicos en proteínas comestibles de origen animal. Los científicos ya son capaces de producir  trozos de  tejido:  músculo a partir de células madre de  porcino, derivados de biopsias musculares.

El científico de la Universidad de Maastrich, Mark Post, que está llevando a cabo el proceso de crear una hamburguesa artificial en el laboratorio, ha señalado que la carne estará lista para el próximo mes de octubre. Además, los expertos han señalado que el proceso de cultivo de la carne artificial es tan laborioso que el producto final costará unos 250 euros.

En noviembre de 2011 la comunidad científica anunciaba la puesta en marcha de una investigación cuyo objetivo era crear carne artificial en un laboratorio mediante la generación de tiras de carne a partir de células madre. Con este proyecto se pretendía buscar una alternativa a la falta de alimento en ciertos lugares del mundo .

Durante su intervención, esta semana, en la reunión anual de la Academia Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), Post ha explicado que su equipo ya ha reproducido con éxito las células de proceso con leche de vaca y suero de ternera, acercándose un paso más a la hamburguesa artificial. Siguiendo el ritmo del proyecto, el científico ha señalado que la hamburguesa estará lista «en octubre» aunque sólo en fase de prueba, con el fin de que se analice la producción de este tipo de carne por primera vez. En este sentido, ha apuntado que «para empezar a analizar cómo es su apariencia, su textura y si sabe a carne, habrá que esperar» todavía algo más de tiempo.

En cuanto al proceso de elaboración, Post ha explicado que para hacer una hamburguesa completa se necesitan unas 3.000 tiras de tejido muscular, cada uno de los cuales mide unos 3 centímetros de largo por 1,5 centímetros de ancho, con un grosor de medio milímetro. Además, se necesitan seis semanas para producirla, durante las cuales la carne se tritura con 200 tiras de tejido graso.

Para producir la carne, las células madre se colocan en un caldo que contiene nutrientes vitales y de suero de un feto de vaca que les permitan convertirse en células musculares y se multiplican hasta 30 veces. Cada animal sería capaz de producir alrededor de un millón de veces más carne a través de la técnica basada en laboratorio que a través del método tradicional de carnicería.

Tendrán que pasar por lo menos diez años antes de que la carne artificial se produzca a escala industrial y haya satisfecho las pruebas de seguridad alimentaria necesarias para que encontrarla en los supermercados.

Fuentes: www.aaas.org y Mark Post.