FAO SOBRE EL COMERCIO DE CEREALES

La FAO prevé que el comercio mundial de cereales en 2012/13 alcance casi 303 millones de toneladas, 5,4 millones de toneladas más de lo previsto en febrero, un 4,5 %  inferior al máximo histórico registrado en 2011/12. En comparación con la temporada anterior, más de la mitad de la contracción prevista correspondería al comercio de trigo, cuyo volumen para 2012/13 (tomando como base el período de julio/junio) está previsto en 139,5 millones de toneladas, un descenso de 8 millones de toneladas con respecto a 2011/12. Esta cifra supera las previsiones en 3 millones de toneladas, revisión debida a la ampliación de las perspectivas de las exportaciones realizadas por la India y la Unión Europea y al aumento de las importaciones realizadas por la Federación de Rusia y Ucrania. El fuerte retroceso previsto en las importaciones de trigo para 2012/13 obedece a una reducción de las compras efectuadas por varios países: Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Egipto, Kenya, Tailandia, Turquía y Uzbekistán.

Por lo que se refiere a los exportadores, está previsto que la disminución de la oferta reduzca los envíos procedentes de la Federación Rusa, Kazajstán y Ucrania, así como de Argentina, Australia y la Unión Europea. En estas condiciones, las grandes exportaciones de trigo por parte de la India, cuyo nivel está previsto actualmente en 7,5 millones de toneladas, han contribuido a aliviar la situación del mercado.

Las importaciones de maíz por la Unión Europea, que podrían registrar en 2012/13 su nivel máximo en cinco años (9 millones de toneladas), supone un aumento de 3 millones de toneladas con respecto a la temporada anterior como consecuencia de un descenso de la producción y una reducción de los suministros de trigo para pienso en los mercados nacionales. La contracción del comercio mundial pronosticada para 2012/13 obedece a la reducción prevista de las importaciones realizadas por varios países, entre ellos Arabia Saudita, Brasil, Canadá, Egipto, Indonesia, Sudáfrica y Venezuela, lo cual compensa con creces el aumento de las importaciones efectuadas por Estados Unidos, Kenia, Ucrania y la Unión Europea. En 2012/13 se produjo un acusado descenso de las exportaciones de maíz originadas en Estados Unidos (que pasó de más de 18 millones de toneladas a 24,5 millones de toneladas, tomando como base el período de julio/junio) como consecuencia de la reducción de la producción en 2012, debida a la sequía. El descenso debería compensarse en gran medida por las ventas efectuadas por Brasil, que casi se han multiplicado por tres hasta alcanzar un máximo histórico de 23 millones de toneladas.