FAO: PERSPECTIVAS ALIMENTARIAS II

Un crecimiento lento en Asia, que posee aproximadamente el 65 por ciento de la producción porcina mundial, está limitando la producción mundial de carne de cerdo a 110 millones de toneladas, sólo un 1 por ciento más que en 2010. Los brotes de enfermedades al final de 2010 diezmaron las piaras tanto en China como en la República de Corea, y la escasez resultante hizo subir los precios nacionales de la carne de cerdo en un 60 por ciento en ambos países durante los últimos 12 meses.

En China, la producción se estima en torno a los 52 millones de toneladas, un 2 por ciento más que en 2010, pero la expansión menor desde 2007. La desaceleración de la producción indujo al Gobierno a reanudar la concesión de subvenciones para cerdas a los grandes productores y a entregar reservas de carne porcina para reducir la inflación de los precios de los alimentos. Se prevé que las repercusiones de las enfermedades serán incluso mayores en la República de Corea, donde el aumento de los partos no reemplazaron más que parcialmente la pérdida de una tercera parte de la cabaña nacional y se pronostica que la producción se contraerá en alrededor de un 25 por ciento.

En  Japón, los nacimientos menores de lechones en las provincias afectadas por el desastre nuclear se han combinado con una reducción del 13 por ciento de las explotaciones porcinas en los últimos tres años, lo que hizo bajar la producción en un 7 por ciento, según las estimaciones.

En América del Sur, la disminución en  Brasil de un 20 por ciento en los precios de los cerdos y la anulación  de  operaciones de algunos productores debido a las restricciones a las exportaciones están limitando los aumentos de la producción regional a un 1 por ciento. Sin embargo, en una región caracterizada por un nivel alto de consumo de carne vacuna, los precios internos elevados de esta carne en la mayor parte de la región ofrecen la oportunidad de que aumente la demanda de carne de cerdo, especialmente en países como  Argentina, Chile, Colombia y Uruguay.

En los países desarrollados, se pronostica actualmente que la producción de carne de cerdo se estancará en torno a los 41,3 millones de toneladas en total, limitada por los precios altos de los piensos. En el Canadá y  Estados Unidos, el aumento de la productividad de las cerdas, por ejemplo más de diez lechones por parto, es lo que explica el incremento del  1 por ciento de la producción prevista en ambos países, con la probabilidad de que se produzcan otros aumentos el próximo año, especialmente si los precios de los piensos continúan bajando. En la UE, el sector debería de estancarse en 2011, debido a una pérdida de rentabilidad. El aumento de los costes de producción debido a la aplicación de los nuevos requisitos de bienestar  animal y a los altos precios  de los piensos, están haciendo desaparecer  las explotaciones menos rentables. En la Federación  Rusa, los nuevos paquetes de ayuda están fomentando el aumento de las inversiones en el sector y de la producción.  Un aumento de dos dígitos en las importaciones asiáticas fortalece las perspectivas  para el comercio de la carne de cerdo.

Se prevé que una sólida demanda de importaciones impulsará el comercio de la carne de cerdo en un 8 por ciento en 2011, hasta los  6,6 millones de toneladas. Después del brote de fiebre aftosa del año pasado que diezmó la cabaña, se pronostica que las entregas a la República de Corea aumentarán en un 57 por ciento. También se prevé que, con objeto de reducir la inflación de los precios de los alimentos, las importaciones de carne de cerdo de China aumentarán este año a niveles sin precedentes. Una sólida demanda de la RAE de Hong Kong,  Japón, Singapur y Vietnam está aumentando el comercio.

Una gran parte del aumento debería de satisfacerse con las exportaciones mayores de la UE y  Estados Unidos. En  Estados Unidos, los envíos están corriendo a un ritmo sin precedentes, lo cual podría traducirse en un aumento récord del 17 por ciento. Los exportadores del país se están beneficiando de la solución de la diferencia con México sobre el transporte por camión y de una competencia menor en la Federación  Rusa, debida a las restricciones veterinarias impuestas por el país a la carne de cerdo procedente de Brasil. Estas mismas limitaciones están favoreciendo también la ampliación de las exportaciones de la UE, sustentadas asimismo por la salida de existencias del almacenamiento pricado a raíz de la crisis de las dioxinas del año pasado. En cambio, ahora se prevé que las entregas de Brasil disminuirán algo debido a su acceso restringido al mercado ruso.

Fuente: FAO-Perspectivas Alimentarias. Noviembre 2011.