EL COPA-COGECA ADVIERTE DE LA DIFÍCIL SITUACIÓN QUE TIENEN LOS GANADEROS DE LA UE

El Copa-Cogeca ha advertido  de la difícil situación que están atravesando los ganaderos de la UE, que deben afrontar unos elevados  costes de producción y bajos precios de sus productos, y ha instado a la Comisión de la UE a asegurarse de que la cadena alimentaria de la UE funcione mejor.

El Copa-Cogeca ha puesto de manifiesto que el mercado es cada vez más volátil y los costes  que deben pagar los productores – fertilizantes, combustible y piensos – se han disparado recientemente, alcanzando niveles insostenibles; lo cual pone en peligro su competitividad al igual que la viabilidad económica de sus explotaciones.

Por otra parte, también están aumentando las importaciones de terceros países, que no tienen que afrontar los mismos costes de producción, ni cumplir las mismas normas relativas a la elevada seguridad alimentaria de la UE, al bienestar de los animales y a la protección del medio ambiente. Por ejemplo, los costes de producción del sector vacuno en Brasil (81 euros/100 kg de peso vivo) vienen a ser una tercera parte de lo que debe pagar un ganadero italiano (233 euros/100 kg de peso vivo). En Francia, el coste asciende a 221 euros/100 kg de peso vivo, mientras que en Argentina, éste es de sólo 73 euros/100 kg de peso vivo. Y también ha subido recientemente en Bulgaria, lo cual fue motivo de una fuerte protesta de los agricultores búlgaros el mes pasado. Mientras tanto, el precio que percibe el productor no ha subido en la misma proporción, y a veces ni siquiera cubre los costes de producción. Lo que resulta totalmente inaceptable».

El Secretario general del Copa-Cogeca, Pekka Pesonen ha declarado a este respecto que “A no ser que se invierta esta tendencia, las consecuencias podrían ser importantísimas para la productividad agraria de la UE de cara al futuro, y a fin de cuentas, para su seguridad alimentaria. Por consiguiente, la Comisión debe asegurarse de que los productores europeos  consigan mayores ingresos al vender sus productos. Para eso, es necesario que haya más transparencia, por lo que debe examinarse de cerca el reparto de precios y márgenes a lo largo de la cadena alimentaria.

También es necesario modificar las normas europeas de la competencia, para que las organizaciones de productores, como por ejemplo las cooperativas, puedan crecer en tamaño y escala, contribuyendo así a la creación de una cadena de suministro alimentario más equilibrada».