Archivo de la categoría: LITERATURA

THE FORM OF CURY: CERDO EN SALSA DE SALVIA

The Forme of cury es uno de los más antiguos manuscritos de cocina escritos en lengua inglesa. Se cree que fue escrito a finales del siglo XIV por los maestros cocineros de Ricardo III (1377-1399). El manuscrito es un rollo de pergamino en piel de becerro y contiene 196 recetas. Cury es la palabra en Inglés Medio para «cocina » y significa arte de cocinar.

El preámbulo del manuscrito explica que el trabajo ha recibido la aprobación y el consentimeinto de los maestros de la medicina y la filosofía que vivieron en la corte de Ricardo III. Este reconocimiento ilustra el antiguo vínculo entre la medicina y las artes culinarias.

El autor afirma que la finalidad de este recetario es enseñar a un cocinero a hacer platos a diario, así como platos espectaculares en ocasiones especiales como banquetes.

The Forme of Cury es el primer texto en lengua inglesa en mencionar el aceite de oliva, los clavos y las calabazas en la comida inglesa. La mayoría de las recetas contienen las que entonces se consideraban especias de lujo y de gran valor: la alcaravea, la nuez moscada, cardamomo, jengibre y pimienta. Entre sus recetas encontramos Carne de cerdo en salsa de salvia.


Carne de cerdo en salsa de salvia

Primero se coge un trozo de carne de cerdo*, se parte en trozos pequeños y se hierve en agua y sal. Se sacan los trozos y se dejan enfriar. Se tritura el perejil y la salvia con el pan y las yemas de unos huevos duros.

Calentar suavemente con vinagre hasta espesar un poco. Poner los trozos de carne en un recipiente, cubrir con la salsa y servir a continuación.

*En la receta original se emplea el término «carne de cerdo escaldada «, ya que la carne se limpiaba introduciéndola en agua hirviendo para quitarle todo el pelo.


Fuentes: The British Library Board

EL CERDO QUE QUERÍA SER JAMÓN

[24-02-2010]
EL CERDO QUE QUERÍA SER JAMON

Algunos de los más famosos razonamientos y problemas filosóficos están basados en experimentos mentales. En el libro El cerdo que quería ser jamón, Julian Baggini recoge 100 ejemplos divertidos, 100 experimentos mentales: escenarios sencillos que plantean un problema de una manera dinámica y concreta, invitando al lector a pensar por sí mismo posibles respuestas.

Estos experimentos tratan  temas de identidad, religión, arte, ética, lingüísticos y muchos más. La estructura de cada experimento es sencilla: se plantea en uno o dos párrafos, o incluso en algunos casos se propone un ejemplo literario, para posteriormente formular preguntas incómodas que nos obliguen a hacer un esfuerzo mental.

Desde «la Paradoja de Zenón» hasta «El Día de la marmota», pasando por «El  cerdo que quería ser jamón» (¿deberías comértelo?), «El Mito de la caverna de Platón«,  «Informe Minoritario» (¿ es correcto castigar a ciertas personas por lo que van a  hacer pero que todavía no han hecho?), y un «Hombre lobo americano en Londres» (¿cómo sabemos si estamos despiertos o dormidos?), este libro hace que la filosofía sea entretenida además de hacernos reflexionar.

Baggini nos ofrece preguntas difíciles sobre cuestiones morales, derechos de los animales, cultura, ciencia, cambios de hábitos alimenticios…

Este libro es ideal para leer en un avión o en un viaje largo ya que puede leerse de dos sentadas.