A finales del 2010, la Comisión Europea y representantes del sector porcino, acordaron voluntariamente abandonar la práctica de la castración quirúrgica de los cerdos antes de enero de 2018 (Declaración Europea sobre alternativas a la castración quirúrgica de los cerdos; SANCO 2010).
Desde entonces, se han discutido varias alternativas a esta práctica. Una de las más aceptadas es la producción de machos enteros, con la consiguiente acumulación de compuestos responsables del olor sexual.
El IRTA organiza el 24 y el 25 de abril el primer curso internacional de formación sobre alternativas a la castración del cerdo, métodos on-line de detección de olor sexual y calidad de la carne en Monells (Girona). La formación se dirige a profesionales del sector con el objetivo de contestar las siguientes preguntas:
- ¿Qué porcentaje de canales y piezas de la canal de cerdos enteros acumula olor sexual?
- ¿Este porcentaje es distinto a otros años? ¿Por qué?
- ¿Por qué se está cuestionando la castración en Europa?
- ¿Cuáles son las alternativas a la castración que se están considerando en Europa?
- ¿Cuáles son los mercados potenciales y las aplicaciones comerciales para la carne con olor sexual?
- ¿Qué porcentaje de consumidores es susceptible a detectar el olor sexual en la carne fresca y en otros productos cárnicos?
- ¿Qué expectativas y preferencias tienen los consumidores que pagan por carne fresca de cerdo?
- ¿Cuáles son las consecuencias sociales derivadas de la nueva normativa (bienestar, ética…)?
- ¿Cómo influye la nueva normativa en la toma de decisiones?
- ¿Cuáles son los sistemas de detección que podemos utilizar para seleccionar canales de cerdo sin olor sexual?
- ¿Qué es la tecnología “Human Nose” y cuando se puede aplicar?
El curso se dirige a responsables de calidad y seguridad alimentaria y a técnicos de toda la cadena (mataderos, salas de despiece, industria cárnica), distribuidores, responsables de ventas y marketing y veterinarios.
Fuente: IRTA