En vista de la amplia propagación de la peste porcina africana (ASF) en Rusia, incluida su difusión en la fauna silvestre, y teniendo en cuenta la importante experiencia del servicio Veterinario español en la lucha contra la enfermedad durante 1960-1995, el Rosselkhoznadzor pidió a la Dirección General de Sanidad Animal del Ministerio español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente celebrar una videoconferencia con el fin de compartir experiencias para el desarrollo y la aplicación de medidas destinadas a prevenir la expansión de la infección en cerdos domésticos y jabalíes.
Los representantes del Ministerio de Sanidad de Rusia y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, así como expertos del Centro de Investigación Veterinaria en Valdemos (CISA-Valdemos) y el profesor José Manuel Sánchez-Vizcaíno, Profesor, Jefe del Departamento epizoótica de la Universidad de Madrid , Jefe del Programa Nacional para la erradicación de la peste porcina africana en España participaron en la videoconferencia.
En España existen dos programas de control activo de la peste porcina africana (ASF): un programa de erradicación y otro de vigilancia. Además, desde los 60 existe la prohibición de alimentar a los cerdos con residuos de cocina. Como consecuencia de las medidas adoptadas España ha estado libre de peste porcina africana desde 1994, pero el programa nacional de control de la enfermedad sigue activo en nuestro país. El Programa prevé estudios de vigilancia, medidas de bioseguridad para cada granja de cerdos, ayuda financiera a los ganaderos para la bioseguridad de sus granjas, medidas para el control estricto en la identificación de los animales y el movimiento así como requisitos estándar para las explotaciones porcinas, independientemente de sus censos .
Durante las acciones encaminadas a la erradicación de la enfermedad en españa, se estableción un protocolo de equipos móviles de veterinarios, que supervisaban la aplicación de medidas de bioseguridad establecidas para la prevención de contagio del virus de la ASF en cualquier granja. En caso de que una granja incumpliese los requisitos se notificaba al dueño de la granja de los incumplimientos detectados y se ordenaba el cierre de la instalación si tales incumplimientos no se subsanaban.
Todas las medidas de erradicación de la ASF fueron patrocinadas por la Unión Europea (60%) y el gobierno españoles (40%).
José Sánchez-Vizcaíno mencionó que el jabalí no eran la fuente principal de la propagación de la enfermedad sino que se infectaron de ASF al comer desechos contaminados de catering y el contacto directo con cerdos domésticos enfermos. Tan pronto como la propagación de la enfermedad se redujo en cerdos domésticos, también se redujo en jabalíes. Los investigadores españoles determinaron que la alta densidad de población de los jabalíes aumentaba significativamente el riesgo de contagio de la infección.
En este sentido, una de las medidas preventivas de la ASF fue la reducción de la población de jabalíes. Con el fin de excluir la propagación de la PPA en jabalíes, los investigadores españoles recomiendan evitar la exposición a objetos infectados, incluyendo residuos de cocina, evitando el contacto entre jabalíes y cerdos domésticos así como la reducción de la población de jabalíes hasta un tamaño óptimo.
De acuerdo con los requisitos legales, todos los cazadores españoles deben presentar material biológico de cada jabalí muerto para la prueba de ASF. Representantes del Ministerio español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente acordaron proporcionar al Rosselkhoznadzor los programas mencionados encaminados a la erradicación de la peste porcina africana y la prevención de su reaparición en España.
El Rosselkhoznadzor aprecia la contribución de todos los participantes de la videoconferencia, la Dirección General de Higiene de Producción Agrícola del Ministerio español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Embajada española en la organización de la videoconferencia en el control de la peste porcina africana.